miércoles, 23 de marzo de 2011

Calidad y valores en la educación dominicana

Publicada el: 08 de Marzo del 2011, 6:27:35 pm
Pimentel aboga por calidad y valores en 
educación dominicana




Santo Domingo, RD.- La ministra de Educación, Josefina Pimentel, precisó que se necesita avanzar en la búsqueda de una educación no solo basada en la calidad, sino centrada en valores que permitan construir una plataforma de crecimiento humano integral en el país.

Pimentel trabaja en la definición de la misión de su trabajo que es fortalecer la vida en la escuela, para que esta se convierta en el centro del sistema educativo dominicano.

Pidió a las y a los maestros dominicanos recuperar el sentido de su trabajo, que es facilitar el aprendizaje de niños y jóvenes con responsabilidad y sobre todo velar por una formación integral.

“Hay que fortalecer la vida de la escuela para que a través de ella se pueda cumplir con lo que debemos como sistema educativo, que es entregar ciudadanos útiles a la patria, con una buena formación que permita que el país progrese y se sustente”, apuntó.

La ministra de Educación anunció que el desayuno escolar inició en el día de ayer de forma escalonada en varios municipios de la provincia de Santiago, y afirmó que se seguirá expandiendo de acuerdo a las recomendaciones establecidas.



:
Publicada el: 08 de Marzo del 2011, 6:27:35 pm
Pimentel aboga por calidad y valores en 
educación dominicana


Santo Domingo, RD.- La ministra de Educación, Josefina Pimentel, precisó que se necesita avanzar en la búsqueda de una educación no solo basada en la calidad, sino centrada en valores que permitan construir una plataforma de crecimiento humano integral en el país.


Pimentel trabaja en la definición de la misión de su trabajo que es fortalecer la vida en la escuela, para que esta se convierta en el centro del sistema educativo dominicano.

Pidió a las y a los maestros dominicanos recuperar el sentido de su trabajo, que es facilitar el aprendizaje de niños y jóvenes con responsabilidad y sobre todo velar por una formación integral.

“Hay que fortalecer la vida de la escuela para que a través de ella se pueda cumplir con lo que debemos como sistema educativo, que es entregar ciudadanos útiles a la patria, con una buena formación que permita que el país progrese y se sustente”, apuntó.

La ministra de Educación anunció que el desayuno escolar inició en el día de ayer de forma escalonada en varios municipios de la provincia de Santiago, y afirmó que se seguirá expandiendo de acuerdo a las recomendaciones establecidas.
:

Las áreas de desarrollo en el niño

Las áreas de desarrollo en el niño

Actualmente es mayor el interés que tienen los padres por estimular a sus niños. Es notable que comprendan la importancia de estimularlo y quieran hacerlo tanto en un Centro Especializado como en casa. Ello significa que comprenden que su bebé está aprendiéndolo todo y todo el tiempo, por ello ya no los dejan echados todo el tiempo, sino que los padres, intentan darles el mayor tiempo posible y calidad a sus hijos. 


El desarrollo es una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición progresiva de habilidades. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera integral.

1. Área Cognitiva o de la Inteligencia:
En esta área el niño empieza a comprender su entorno a través de estructuras, mediante una interacción con el entorno. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
2. Área del Lenguaje: 
Esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Este último aspecto se desarrolla primero. Desde antes del año, los bebés pueden comprendernos, aunque todavía no lo puedan expresar oralmente, es por ello la importancia de estimularlos dándole el nombre correcto de las cosas, sin usar un lenguaje empleando diminutivos para referirnos a personas, objetos o animales.
3. Área Socio-Emocional:
Fortalecer el área socio-emocional mediante el vínculo con la madre en un principio, permitirá al niño sentirse amado y seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sus sentimientos. Posteriormente, logrará socializar con los demás en una sociedad determinada.
Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con sus bebés y niños, juegos que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias. Ocurre que algunos padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los pañales, empiezan a preocuparse cada vez más, exigiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose con él, en vez de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logre realizar lo propuesto. En este caso, es altamente recomendable reforzarlos con palabras de ánimo, muestras de afecto, o un "¡muy bien, tú puedes!", en vez de "ha retrocedido", "no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cómo tu amiguito si puede".

4. Área Motora:
Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno.
Comprende dos aspectos:

• Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y son muy importantes porque posibilitará al niño el dominio de muchas destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto también envía información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc.
• Coordinación motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc, para ello es necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados.
Para que los padres estimulen a sus hijos desde pequeños, es importante que no "salten" etapas. Antes de caminar, el bebé debe gatear, pues con esta actividad aprenderá a poner las manos al caer, desarrollará la fuerza necesaria en músculos de brazos y piernas para luego apoyarse en los muebles, pararse y lograr caminar con mucha mayor destreza y habilidad.


 



La lonchera nutritiva

La lonchera nutritiva

La hora de la lonchera es un buen momento para compartir con otros niños y adquirir hábitos de aseo.  Los niños, al estar juntos, estimulan su apetito, y al estar acompañados de las maestras, también aprenden el valor de compartir.  Sin embargo lo que hemos podido apreciar en las loncheras de los niños son golosinas. La lonchera debe cumplir el propósito de nutrir al niño, para que pueda continuar en sus labores pre escolares.
Los padres deben aprender a:
  • Valorar la importancia de preparar loncheras que puedan nutrir a sus niños.
  • Asegurarse de que los alimentos que se les den sean fáciles de comer.
  • Organizarse adecuadamente para la preparación de las loncheras.
  • Emplear alimentos frescos, del día.
  • Asegurarse que por el factor clima no se vayan a malograr los alimentos.
  • Verificar que los envases estén correctamente cerrados, sean fáciles de abrir.
  • No repetir la lonchera los 5 días, porque terminará por hostigar al niño.
Las loncheras no son reemplazo de las comidas importantes, como el desayuno, o almuerzo o comida. Es importante que los padres comprendan que los hábitos que creen en sus niños se verán reforzados con el ejemplo que ellos mismos les brinden, dentro de los hábitos un horario en las comidas está incluido.  A la vez, no sólo dejar esta lonchera para la época preescolar, sino extenderla en casa en época de vacaciones, y siempre con la fruta de la estación.




Opciones
Fruta de estación
Bebida
(lácteos, jugos de frutas)
Verduras, cereales
1
manzana
Yogurt
Pan con pollo
2
Sandía
Jugo de fresa con leche
Pan con jamón del país
3
Ensalada de frutas
Yogurt vainilla
Galletas de soda
4
Flan
Jugo de guayaba
Pan con atún
5
guayaba
Limonada
Choclo con quesito.
6
Melocotón
lechoza
Pan con mermelada
7
Pera
naranja
Pan con tortilla
8
Granadilla
Jugo de zanahoria
Pan con queso
9
Mazamorra de melocotón
jugos de manzana
Pan con mantequilla
10
Gelatina
Yogurt de fresa
Cereal en hojuelas
11
Mango
Jugo de chinola
harina
12
Mazamorra morada
Jugo de carambola
Arroz con leche


El juego como estrategia de aprendizaje

 
El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano.

Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida ciudadana. En ese sentido, se desarrollaron las microclases donde el juego sirvió de enlace a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los valores inherentes a la comunidad local, regional y nacional. En el trabajo realizado en las microclases quedó como evidencia que el maestro sí puede cambiar la rutina por otras actividades más interesantes y a la vez se sugirieron otros juegos – juegos que aparecen en el texto completo del estudio- para ir estimulando la creatividad de los docentes comprometidos con el proceso de aprendizaje y facilitar en los alumnos este proceso. Desde esa perspectiva, el ámbito interdisciplinario amalgama desde la filosofía, la pedagogía, la psicología, la sociología y la antropología, porque todas ellas han tenido como sujeto de estudio.
Con el apoyo que la psicología educativa ofrece al proceso llamado enseñanza-aprendizaje, a través de las teorías y hallazgos entre los cuales se encuentra la concepción constructivista del aprendizaje, según la cual, crea, recrea y construye el conocimiento es el sujeto cognoscente, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognitiva es capaz de asimilar para plasmarlo en forma oral o escrita, de manera tal que se observe que sí hubo aprendizaje significativo (Parcerisa Aran, 2000: 11-30).

La concepción constructivista sirve de base al nuevo diseño curricular. Esta concepción está estructurada sobre los aportes de la psicología cognitiva, el enfoque psicogenético de Piaget, la teoría de los esquemas cognitivos manejados por Goodman (1989) y Smith (1983) en cuanto al proceso de aprendizaje de la lectura, la teoría sociocultural de Vigotsky y otros. Todos tienen como criterio común el
proceso constructivista del aprendizaje, donde:

• Se toma en cuenta el desarrollo psicológico del individuo, sin descuidar los múltiples aspectos que conforman la personalidad: intereses,
motivaciones, necesidades, edad, expectativas y los valores inmersos en ella. La concepción se acopla al aspecto afectivo porque las
interacciones que realiza el estudiante con el entorno, principalmente con las personas, van consolidando los procesos sociales, morales e
intelectuales mediatizados por la cultura. Esta mediación permite -afirma Vigotsky - (Currículo Básico Nacional, 1997: 32) el desarrollo de los
procesos psicológicos como son: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros.

• Se ajustan a esa personalidad las áreas de los programas para propiciar un aprendizaje significativo.

• Se atiende al individuo – sin descuidar al grupo- en sus aspectos intelectuales, sociales y afectivos.

• Se buscan estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje como una forma de hacerlo significativo y duradero.

• Se busca asimismo relacionar el aprendizaje con el entorno del estudiante.

• Se hace énfasis en el qué, cómo, por qué y para qué aprende. el estrés y propicia el descanso. 

El teatro infantil



      La primera aproximación del niño al teatro se produce mediante el juego espontáneo y surge de modo natural en su actividad lúdica, además de que aprende a través de la imitación, ya que con el teatro tienen la posibilidad de utilizar ambos.
      El niño es un actor nato, y por medio del teatro, los niños ensayan papeles que no les corresponden e inventan situaciones para su satisfacción, por otra parte, es un buen instrumento para potenciar la autoestima, la iniciativa y el afán de superación. 


      Es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo. 
      Entre los géneros del teatro, se encuentran la obra musical, la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales.

Qué aporta el teatro infantil a los niños

El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, llorar y  reírse, comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.

El teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la danza, la pintura, el canto y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.

El teatro es una
 buena alternativa para evitar a que los niños no estén expuestos todo un fin de semana a la televisión o al ordenador. Como padres responsables, debemos vigilar el   tiempo libre de nuestros hijos, guiarlos y motivarlos a participar en actividades saludables y entretenidas. Llevarlos al teatro es una buena opción.

Por qué llevar a los niños al teatro

Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.
Teatro infantil

Los cuentos infantiles


Los cuentos infantiles


                          
Los cuentos son casi tan antiguos como el sol. La costumbre de contar cuentos se ha ido trasmitiendo de generación en generación casi desde las primeras civilizaciones. Y es que estas fábulas no poseen más que beneficios. Para los niños que las escuchan y para los que las narran. Vamos a enumerarte a continuación algunos de los muchos beneficios de los cuentos infantiles.
Los cuentos poseen por regla general una gran parte de fantasía y de imaginación. Y eso es algo que percibe el niño que lo está oyendo y que poco a poco va desarrollándose dentro de él. Es decir, el niño al oír un cuento infantil se va imaginando la historia, va poniéndose en el lugar de los personajes, va sintiendo sensaciones parecidas a las de los protagonistas,… Por todo ello, los cuentos infantiles benefician el desarrollo de la imaginación del niño, así también como su sentido de la percepción y su sensibilidad.
Los cuentos infantiles poseen una narración clara, pausada pero a la vez fluida y ofrecen una sencilla comprensión. Estas características contribuyen no sólo a mejorar la capacidad de comprensión del niño, sino también a desarrollar su capacidad de comunicación. Además, de aumentar y desarrollar su vocabulario.
Un beneficio evidente del amor por los cuentos en los niños es el desarrollo de un hambre por la lectura. Los niños desearán conocer nuevas historias, nuevos protagonistas y nuevas leyendas. Además, tú también puedes aprovechar esta lectura para decirle al niño que luego sea él el que te cuente el cuento a ti. Así, se desarrollará su sentido expresivo, tanto oral como corporalmente.
Los cuentos son muy conocidos por sus moralejas. De todos los cuentos se puede extraer aspectos útiles y aplicaciones directas para la vida. Por tanto, gracias a los cuentos los niños también pueden aprender valiosos mensajes que podrá llevar a cabo en la vida real.




Los cuentos infantiles son beneficiosos para la relajación del niño. Los niños se muestran muy 
receptivos y muy atentos frente a los cuentos. Se olvidan de los juegos, de los nervios y de todo y se centran sólo en la historia. Están ansiosos por conocer más y llegar al desenlace.


El hada de los niños



                                                                                                      

Planificación.

Bloque # 2. La experiencia familiar en mi vida.


Tema: “En el camino con un amigo .“

Un Día en las Carreras 
Profesora:

                Altagracia Marte 




.
Duración:

                      Un  día, miércoles   23 de marzo del 2011


Valor a trabajar:

                                     La solidaridad.



Curso:                     
                 Pre – primario  B.
.






Propósitos

-         Incentivar las relaciones afectivas entre los niños.
         - Manifestar la cooperación en su relación con los demás.


Indicadores de logro

-         Usa expresiones cariñosas, respetuosa y de cortesía con sus amiguitos.


Contenido

-         Manifestaciones de afecto hacia los demás y actitud de solidaridad.

Encuentro de grupo

Los/as  niños/as sentados en un circulo junto a la maestra son motivados a realizar una oración; luego cantan para pasar la lista, para saber el clima del día y la fecha, después los niño/as son estimulados  para realizar una conversación con respecto al tema del día; en donde ellos expresarán sus saberes previos y la maestra les mostrará láminas alusivas al tema donde los/as  niños/as conocerán la importancia de mostrar afecto a los demás.

Actividad grupal

 La maestra motivará a los niños a elegir una pareja para realizar el juego “en el camino con un amigo”, el cual consiste en que uno de los niños de dicha pareja representará un burro y el otro será el jinete para cargar bolitas de colores y llenar una canasta; en el recorrido hacia la meta deberán ayudarse y al retornar hacia el punto de inicio tienen que cambiar de rol; cada jinete debe motivar al burro con expresiones de afecto que motiven al burro a seguir la trayectoria.

Al final la pareja que logre tener más bolitas en la canasta será la ganadora y luego todos serán recompensados por participar. Después la maestra preguntará ¿Qué le gustó? ¿Cómo se sintieron? Y los motivará a darle las gracias a su compañero por su ayuda, y les entregará una frase en un pedacito de cartulina para pegarla encima de la camisa con cinta adhesiva.

La frase será
“Unidos podemos”.

Estrategias

Se realizará en parejas donde uno de los niños representará un burro y el otro el jinete para realizar una carrera en el aula.

Recursos

- 3 canastas.
- Bolitas de colores.
- El aula.
- Vasos higiénicos
- Cartulinas.
- Cinta adhesiva.

Evaluación

Se evaluará mediante la observación tomando en cuenta el compañerismo, el interés en ayudar a su amigo, la motivación y la capacidad de relación entre ellos.





viernes, 18 de marzo de 2011

Batalla del 30 de marzo de 1844

La batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.
Antes de la batalla
Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
Con estos fines la ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luís Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana.
Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.
El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte "Dios, Patria y Libertad", frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Inicio de la batalla
Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte "Dios, Patria y Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.
Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad" y por la infantería de Fernando Valerio López.
El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel muy importante en el triunfo de los dominicanos, pues aunque muchos de éstos soldados murieron con sus lanzas en las manos, los demás no se amedrentaron y continuaron la lucha.
El general José María Imbert afirmó lo siguiente: "Nuestra artillería le mató tanta gente que renunció a nuevos esfuerzos por este lado del Fuerte Libertad" El enemigo se vio obligado a reconcentrarse en la Sabana. No obstante este triunfo, el enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión.
Este triunfo fue muy importante para los dominicanos, quienes reafirmaron su fe en la Independencia Nacional lograda el 27 de febrero de 1844.